La España de Zapatero

7 noviembre 2009

Se puede opinar o se pueden dar datos. Y, a veces, los datos son más elocuentes que la opinión.

¿Cómo es la España de hoy, la España de Zapatero?

Es una España de paro galopante, de destrucción de empleo, de desprestigio de la política, de desprestigio de los partidos, sean éstos el partido del Gobierno o el partido de la oposición.

¿Es esto una opinión? Lamentablemente, no. Esto son datos.  

Primero, la España económica, tal como la retrata el Banco de España en su último informe, es una España de paro galopante y de creciente destrucción de empleo. Y no era así antes de la llegada de Zapatero al poder.

Y esto es un dato (o un gráfico, extraido del informe del Banco de España)Paro_y_empleo_en_España:

Es un dato -no una opinión- que el paro parecía que iba -por fin- a romper hacia abajo la barrera del 10%.

Es un dato que el empleo crecía, y que lo hacía  a un ritmo medio del 5%.

Y es un dato que eso dejó de ser cierto en 2006, sólo dos años después de que Zapatero se hiciera cargo del Gobierno; pasó a ser mentira en 2007, cuando se negaba rotundamente la mera posibilidad de la crisis, y es hoy una quimera cuando el desempleo se acerca al 20% de la población activa y el empleo se destruye a una tasa cercana al 10%.

Zapatero ha logrado empobrecer a España muy deprisa, pero no acaban ahí sus logros.

Con la economía hundiéndose, la confianza ciudadana en la política se ha avaporado.

Pero tampoco eso ha sido fruto de un día.

Es el resultado de una demolición que se ha producido de forma sistemática durante los últimos cinco años y medio. Una demolición en la que, lamentablemente, no sólo ha participado el Gobierno socialista.

El CIS lleva años retratando el hundimiento de la confianza ciudadana en la política mes a mes. Ha saltado a la opinión pública hace pocos días, cuando el hundimiento ha hecho sonar las las alarmas al ver cómo los políticos se han convertido en un «problema» para los ciudadanos.

Pero los datos muestran que el hundimiento empezó mucho antes:

cis octubre 2009 valoración sistema político

Para los que no estén familiarizados con los gráficos, una breve explicación de éste que realiza el CIS  y que los periódicos nunca atienden.

La línea roja muestra la confianza de los ciudadanos en el Gobierno. La línea gris, la confianza ciudadana en la oposición. Y la línea azul, la confianza de los ciudadanos en el sistema político.

Es lógico que la línea roja (la confianza ciudadana en el Gobierno) vaya por encima. Y sería lógico también que cuando la oposición mejora a ojos de los ciudadanos, ello ocurra en detrimento de la confianza que la gente tiene en el Gobierno.

Eso ocurría, en líneas generales, hasta 2004.

Las mejoras en la opinión ciudadana del Gobierno iban en detrimento de la oposición. Y viceversa. Cuando mejoraba la opinión sobre la oposición, empeoraba la que se tenía en el Gobierno. El resultado era que, en términos globales, la confianza ciudadana en el sistema político estaba en el entorno del 50.

Parece razonable.

Eso ocurrió hasta 2004. La victoria de Zapatero insufló una confianza en la política insospechada. Y tan fugaz como insospechada. Desde entonces no ha dejado de caer.

Pero hay una novedad. Las pérdidas de confianza en el Gobierno van acompañadas, de forma paralela y siempre hacia abajo, con pérdidas de confianza en la oposición.

Y seguimos bajando.

El tobogán por el que empezamos a despeñarnos en 2004 ha acentuado su pendiente a partir de 2008. Y hoy, esa confianza media del ciudadano en el sistema es de sólo 35. Y 35 es un 30% menos que 50.

Es decir, la confianza en el sistema político es hoy, con Zapatero, un 30% más baja que la que tenían los españoles cuando gobernaba Aznar.

Y esto  tampoco es una opinión. Es un dato.

Anuncio publicitario

Infracciones graves

27 octubre 2009

 

ESTATUTOS DEL PARTIDO POPULAR

Infracciones graves.

Artículo 12.1.

a) Propagar, por cualquier medio, noticias que desprestigien al partido, sean descalificatorias del mismo o de cualquiera de sus órganos de gobierno, representación o de los grupos instiucionales.

e) Cualquier manifestación pública oral o escrita en los medios de comunicación que suponga descredito, menosprecio o descalificación de cualquier afiliado del partido.

Artículo 12.2.

Las infracciones graves serán sancionadas en los siguientes términos:

a) Suspensión de militancia por un periodo de tiempo de entre uno y cuatro años.

b) Inhabilitación para desempeñar cargos en el seno del partido o en representación de éste por igual periodo de tiempo.

Ambas sanciones no son excluyentes entre sí.

Artículo 11.2. b)

También cometen infracción muy grave quienes sean sancionados en un sólo expediente disciplinario por dos o más faltas graves.

Artículo 11.3. Las infracciones muy graves serán sancionadas en los siguientes términos:

a) Suspensión de militancia por un periodo de tiempo de cuatro a seis años.

b) Inhabilitación para desempeñar cargos en el seno del partido o en representación de éste por igual periodo de tiempo.

c) Expulsión del partido

Las sanciones previstas en los apartados a) y b) anteriores no son excluyentes entre sí.


Y es la mitad de desempleo…

10 octubre 2009

 

Éste es uno de los vídeos exhibidos en la Conferencia que el Partido Conservador británico ha celebrado en Manchester.

http://playpolitical.typepad.com/uk_conservative/2009/10/tory-video-highlights-the-jobs-crisis.html

http://www.conservatives.com/Video.aspx

Con la mitad de desempleo del que tenemos en España, el paro ya es claramente el primer problema político en Reino Unido. 

Pero allí van a solucionarlo: el Partido Conservador encabeza, con un amplísimo margen, todas las encuestas para las elecciones del próximo mes de mayo.


¡Viva YouTube!

23 abril 2009

 

Hay cosas que no suelen reproducir los medios de comunicación, pero que se pueden ver en YouTube. Por ejemplo, ésta:

Pues ¡Viva YouTube!


La economía española, en las mejores manos…

20 abril 2009

 

Evidentemente, la economía española no podía estar en mejores manos. Si alguien cree que el corte de vídeo está «sacado de contexto», puede disfrutar del vídeo completo:

http://www.la-moncloa.es/ConsejodeMinistros/Videoteca/default.htm

en «Respuestas a la prensa (parte I)» del Consejo de Ministros del día 17 de abril.

Se entiende todo a la perfección porque la vicepresidenta «está contextualizando».


Imputados y mentiras

19 marzo 2009

alejandro-soler 

¿Está imputado el presidente del PP valenciano, Francisco Camps?

No, no está imputado.

¿Está imputado el número dos del PP valenciano, Ricardo Costa?

No, no está imputado.

¿Está imputado el número dos del PSOE valenciano, Alejandro Soler?

Sí, sí está imputado.

¡Vaya! ¿Y cómo es posible que de eso no nos hayan contado prácticamente nada?

Posiblemente por que el doble rasero funciona de maravilla.

¿Por qué está imputado el señor Soler, alcalde de Elche y número dos de los socialistas valencianos?

Está acusado de malversación de caudales públicos y de prevaricación.

Para que se entienda: está acusado por pagar con dinero del ayuntamiento en el que es alcalde gastos del partido socialista valenciano.

¿Y eso no es exactamente la financiación ilegal que, precisamente, estaba buscando el PSOE en el PP?

Sí, es exactamente eso, pero no afecta al PP sino al PSOE. Es otro ejemplo de financiacion ilegal del PSOE.

¡Seguro que el PSOE ha apartado inmediatamente al señor Soler de todas sus responsabilidades políticas y le ha obligado a dimitir de alcalde!

Pues va a ser que no. Lo que está haciendo el PSOE es lo que hace siempre: defender a los suyos aunque estén imputados o condenados, y llenar de injurias a los de enfrente, aunque lo único que haya en su contra sean unas insidiosas publicaciones en la prensa adicta.

¿Han informado esos medios progubernamentales a sus lectores, oyentes y teleespectadores de que el PSOE tiene otro caso de financiación ilgal encima de la mesa?

Por supuesto que no, ¡hasta ahí podíamos llegar! 

Pues eso.

PS: por cierto, Alejando Soler es el señor de la foto que no es ni Leire Pajín ni José Luis Rodríguez Zapatero


La banalización del aborto

7 marzo 2009

 aido

Lo que sigue es una cita textual. Es una declaración de la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, en la conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros del 6 de marzo:

«Tendremos la mejor ley posible para solventar los problemas actuales, para garantizar la seguridad jurídica de las mujeres y de los profesionales, y también para proteger al no nacido en el momento en el que tiene independencia, desde el momento en el que no requiere de su madre para sobrevivir«.

¿Qué significa proteger al no nacido en el momento en el que tiene independencia, desde el momento en el que no requiere de su madre para sobrevivir?

¿Desde cuándo el aborto protege al no nacido? ¿De qué lo protege? ¿Quizá de evitarle  lo dura que habría sido la vida en caso de que le hubieran dejado vivir?

¿Desde cuando un no nacido tiene independencia? Ni un no nacido, ni un nacido. En realidad, la única independencia que transmiten las palabras de la señora ministra es la independencia del diccionario. Da lo mismo lo que se diga porque nada significa lo que significa. 

¿Desde cuando un no nacido no requiere de su madre para sobrevivir? El no nacido, por definición, requiere de su madre para sobrevivir. Salvo en la neolengua zapateril, claro está.

¿Sabe la señora ministra de Igualdad de qué está hablando? ¿En qué manos estamos?

La insuperable afirmación de la señora Aido puede escucharse a partir del minuto ocho de vídeo Respuestas de ambas a la prensa (parte I), que está colgado en la página web de la Presidencia del Gobierno. En concreto, en el enlace: http://www.la-moncloa.es/ConsejodeMinistros/Videoteca/default.htm

En realidad, ¿qué más da? La banalización del aborto es un paso más en la política del que más da.  Es un paso más en la banalización de la vida y en el culto a esa nueva forma de muerte que es la muerte con buen rollito. Es un paso más en el desprecio a la dignidad humana. Es un paso más en la cosificación de las personas. Porque abortar, señora ministra, no es quitarse un grano.

La banalización del aborto que ha puesto en marcha el Gobierno de Zapatero ofrece un ingrediente añadido. En su irrefrenable afición por meterse en la vida privada de las personas, ha decidido quitar la patria potestad a los padres de las adolescentes que se enfrenten a un embarazo no deseado.

La niña no puede ir a comprar tabaco, ni puede beber alcohol, ni puede sacarse el carné de conducir, ni puede votar. Tampoco puede, señora ministra, casarse: no pueden contraer matrimonio los menores de edad no emancipados.  

¿Cuál es el objetivo de tanta permisividad zapateril para que la niña aborte? ¿Es ésa una de las grandes enseñanzas de Ciudadanía que quiere inculcar el zapaterismo a los niños y adolescentes?

Exacto, ése es el objetivo. Formar esa nueva ciudadanía zapateril que desprecie la vida, y que de la misma forma que ahora se intenta que asuma el aborto como un modernísimo método anticonceptivo, esté capacitado después a asumir la eutanasia como un modernísimo método de incentivar a los abuelos a dejar de dar la lata. 

Y todos tan felices como la ministra Aído.

Bueno, todos no


Patxi ¿lehendakari?

3 marzo 2009

 

ME ALEGRO DE HABERME EQUIVOCADO Y CONFÍO EN QUE MI ERROR DURE BASTANTE. (LO QUE SIGUE ES DEL DÍA SIGUIENTE A LAS ELECCIONES):

Empecemos por una adivinanza fácil. ¿Cuál es la diferencia entre estas dos fotos?

FOTO 1:

patxi_lopez_rodolfo_ares

FOTO 2:

patxi-en-2-m

Tres pistas: está tomadas el mismo día, a la misma hora y en el mismo sitio. Es decir, (en puridad) son la misma foto. Pero son totalmente distintas.

Se puede publicar una foto o la otra. Y no da igual. De hecho, sólo con la fotos, con quien «entra o no entra en la foto» se hace mucha (quizá demasiada) política por estos lares.

La primera foto inspira confianza. La segunda, preocupación. El acompañante de Patxi en la primera foto tiene apariencia de hombre moderado. Y ayer tuvo tiempo de bajar a Madrid para hacerse otra foto:

blanco-y-zp-y-ares-y-chavez-2-m

Exacto. El hombre al que se está dirigiendo Zapatero es el mismo que sonríe plácidamente al lado de Patxi en la primera foto.

El del jersey de la segunda foto viaja menos. Es el ideológo, ¿se acuerdan?

Sí, el ideólogo de la negociación con ETA «para solucionar el conflicto». Sí, el hombre que empezó a negociar con ETA en nombre del PSOE de Zapatero al mismo tiempo que Zapatero firmaba el Pacto Antiterrorista para derrotar a ETA . ¿Se acuerdan?

Es el ideólogo que montó el tinglado de la negociación con ETA del primer Gobierno de Zapatero y el ideólogo que seguía defendiendo la negociación con ETA después de que la banda volara ese juguete roto de Zapatero en la T-4 de Barajas. ¿Se acuerdan?

Es un ideólogo temprano de ese Pacto del Tinell para excluir al PP del mapa político porque su corazón comprende a los nacionalistas. ¡Al punto de defender que es cierto ese falso conflicto en el que ETA justifica sus crímenes!

Con estas dos fotos (sólo con dos fotos) voy a hacer una apuesta que me gustaría mucho perder: Patxi pactará con el PNV aunque eso acabe significando que no será lehenkari, sino sólo un voluntarioso vicelehendakari. Y, sobre todo, Patxi no desmontará el tinglado nacionalista en el País Vasco.

A día de hoy  es una apuesta perdedora. Y quiero perderla. Es una apuesta perdedora porque Antonio Basagoiti le ha ofrecido -gratis total- a Patxi el apoyo del PP para que desaloje al PNV de los órganos de poder del País Vasco.

Eso es lo que han votado los ciudadanos en el País Vasco y en Galicia. Que ya vale de nacionalismo, y que ya vale de nacionalismo arropado por el socialismo.

¿Escuchará Patxi la voz de las urnas o, como ya hizo en los ochenta, volverán a entregar los socialistas el gobierno vasco a los nacionalistas?

Se admiten apuestas… sean o no perdedoras.


Vale sólo por un día

28 febrero 2009

El domingo 1 de marzo estos datos serán viejísimos. Y estos cuadros serán historia. Tanto los que se refieren al País Vasco, como los que se refieren a Galicia.

Servirán sólo para comparar resultados. 

Hay una comparación que se ha hecho poco estos días. Poner el listón lo más alto posible para cada partido tanto en Galicia como en el País Vasco. Así, cuando todos los partidos digan en la noche del domingo lo mucho que han ganado se les podrá recordar cuál fue su mejor marca; es decir,  cuanto ha quedado su resultado del máximo respaldo ciudadano que alguna vez tuvieron.

En el País Vasco ese máximo respaldo ocurrió, tanto para el PNV como para el PSOE-PSOE como para el PP, en 2001. ¿Por qué? Pues porque la participación fue de casi un 80%. Ha habido otras tres convocatorias (en 1980, en 1990 y en 1994) en los que la participación fue de sólo un 60%. Es decir, no es lo mismo que se quede en casa el 20% del electorado a que se quede el 40%.

Esos datos máximos son las marcas que veremos si superan -o no- los partidos vascos mañana. Son las siguientes:

El PNV en 2001 logró 604.222 votos. El 42,72% del escrutinio. 33 escaños.

El PP en 2001 logró 326.933 votos. El 23,11% del escrutinio. 19 escaños.

El PSE en 2001 logró 253.195 votos. El 17,9% del escrutinio. 13 escaños.

En 2005, en las anteriores elecciones, todos sacaron muchos menos votos, porque la abstención no fue del 20% sino del 32%.  

Mañana veremos cuánta es la abstención y a donde van los 150.644 votos del ¡por fin! ilegalizado partido pro-etarra PCTV y cómo se reparten los nueve escaños que obtuvo en 2005.

En Galicia el juego de los máximos no se circunscribe a un año para los tres partidos. El PP y el BNG lograron el máximo número de apoyos en1997, pero el PSdG-PSOE lo hizo en 2005. Quizá sea casualidad, pero el máximo de votos del PP en Galicia se produce un año después de a victoria de Aznar, yel máximo de votos para los socialistas gallegos ocurre un año después de que Zapatero llegara a La Moncloa.

Esos máximos, para los tres partidos, son los siguientes:

El PP en 1997 logró 832.751 votos. 42 escaños.

El PSdG en 2005 logró 555.603 votos. 25 escaños

El BNG en 1997 logró 395.435 votos. 18 escaños.

La abstención ha sido más estable en Galicia que en el País Vasco: ronda el 32% desde 1993. Aunque en 1981 superó el 50%.

Otra novedad -o no- que veremos el 1-M será el respaldo que logre UPyD, el partido de Rosa Díez. Los resultados de UPyD tanto en Galicia como en el País Vasco servirá mejor como termómetro de las perspectivas de futuro de ese partido que lo que pueda obtener en las próximas elecciones europeas. El motivo es tan simple como que el 1-M el voto a UPyD no puede funcionar como voto de castigo para nadie sino única y exclusivamente como voto decidido por esas siglas.

Y para que no todo sean números, un pequeño homenaje al maestro Martín Morales:

martin-morales-lezcano


Auto… de fe

13 febrero 2009

el martirio de san andrésGarzón ha publicado un auto. Parece un auto… de fe. Hay que creer que él tiene datos, que él sabe, que él investiga, pero que no lo cuenta porque no quiere dañar la investigación. Por eso sólo insinúa, por eso sólo deja entrever que tiene a tiro a sus culpables y que les dará el tiro de gracia cuando convenga… a la jugada.

Hay que creer en Garzón, hay que tener fe. Pero, ¿y si en vez de ser un auto… de fe fuera un auto de fe? Sí, un Auto de Fe, un auténtico Auto de Fe, con su Inquisidor General, su Procurador Fiscal, su Notario de Secuestros, su  Notario del Secreto, su Alguacil, su Escribano General… Luego podemos imaginar quién hace de qué en este Auto de Fe de nuestros días y podemos adivinar quiénes estuvieron juntos en la caza del venado cuando ya habían puesto en marcha la caza del hombre.

Eso sí, menos mal que Zapatero nos aclaró ayer que los del PP exageran. ¿En comparación con qué, señor presidente? ¿Quizá en comparación con ese Martirio de San Andrés que tiene usted delante pero no admira, posiblemente porque prefiere mirar  la cara del admirado periodista amigo?