Vale sólo por un día

28 febrero 2009

El domingo 1 de marzo estos datos serán viejísimos. Y estos cuadros serán historia. Tanto los que se refieren al País Vasco, como los que se refieren a Galicia.

Servirán sólo para comparar resultados. 

Hay una comparación que se ha hecho poco estos días. Poner el listón lo más alto posible para cada partido tanto en Galicia como en el País Vasco. Así, cuando todos los partidos digan en la noche del domingo lo mucho que han ganado se les podrá recordar cuál fue su mejor marca; es decir,  cuanto ha quedado su resultado del máximo respaldo ciudadano que alguna vez tuvieron.

En el País Vasco ese máximo respaldo ocurrió, tanto para el PNV como para el PSOE-PSOE como para el PP, en 2001. ¿Por qué? Pues porque la participación fue de casi un 80%. Ha habido otras tres convocatorias (en 1980, en 1990 y en 1994) en los que la participación fue de sólo un 60%. Es decir, no es lo mismo que se quede en casa el 20% del electorado a que se quede el 40%.

Esos datos máximos son las marcas que veremos si superan -o no- los partidos vascos mañana. Son las siguientes:

El PNV en 2001 logró 604.222 votos. El 42,72% del escrutinio. 33 escaños.

El PP en 2001 logró 326.933 votos. El 23,11% del escrutinio. 19 escaños.

El PSE en 2001 logró 253.195 votos. El 17,9% del escrutinio. 13 escaños.

En 2005, en las anteriores elecciones, todos sacaron muchos menos votos, porque la abstención no fue del 20% sino del 32%.  

Mañana veremos cuánta es la abstención y a donde van los 150.644 votos del ¡por fin! ilegalizado partido pro-etarra PCTV y cómo se reparten los nueve escaños que obtuvo en 2005.

En Galicia el juego de los máximos no se circunscribe a un año para los tres partidos. El PP y el BNG lograron el máximo número de apoyos en1997, pero el PSdG-PSOE lo hizo en 2005. Quizá sea casualidad, pero el máximo de votos del PP en Galicia se produce un año después de a victoria de Aznar, yel máximo de votos para los socialistas gallegos ocurre un año después de que Zapatero llegara a La Moncloa.

Esos máximos, para los tres partidos, son los siguientes:

El PP en 1997 logró 832.751 votos. 42 escaños.

El PSdG en 2005 logró 555.603 votos. 25 escaños

El BNG en 1997 logró 395.435 votos. 18 escaños.

La abstención ha sido más estable en Galicia que en el País Vasco: ronda el 32% desde 1993. Aunque en 1981 superó el 50%.

Otra novedad -o no- que veremos el 1-M será el respaldo que logre UPyD, el partido de Rosa Díez. Los resultados de UPyD tanto en Galicia como en el País Vasco servirá mejor como termómetro de las perspectivas de futuro de ese partido que lo que pueda obtener en las próximas elecciones europeas. El motivo es tan simple como que el 1-M el voto a UPyD no puede funcionar como voto de castigo para nadie sino única y exclusivamente como voto decidido por esas siglas.

Y para que no todo sean números, un pequeño homenaje al maestro Martín Morales:

martin-morales-lezcano

Anuncio publicitario

Fin de semana… de reflexión

27 febrero 2009

Estuvo circulando por Internet, lo sacaron los de la Sexta y ahora está en Youtube. Pero, sobre todo, es ingenioso. Y muy adecuado para un fin de semana… de reflexión.

Pues eso, a reflexionar.

Bueno, tampoco hay que reflexionar tanto. Esto, por ejemplo, circula por Youtube desde octubre de 2007. Y sigue siendo perfectamente actual.

Seguro que ya lo habíais visto, pero just in case.


Emiliano Gutiérrez, el hombre de Lazcano

26 febrero 2009

Le habían destrozado la casa. Ahora, además, le han destrozado la vida. Y él, ¿qué hizo? Él, en un arrebato de furia, decidió tomarse la justicia por su mano y mostrar a los etarras, en su herriko taberna, cómo quedan las casas cuando otro te las destroza. 

Se llama Emiliano Gutiérrez, y hoy todo el mundo ha podido ver su arrebato de indignación, y todo el mundo sabe que los etarras no le dejarán volver a vivir en su destrozada casa de Lazcano (o Lazcao). Han surgido múltiples plataformas ciudadanas para ayudar a Emiliano a reparar su casa.

Ninguna de ellas podrá garantizarle que, además, podrá volver a vivir tanquilamente en esa casa que los etarras destrozaron con la bomba que habían destinado a volar la Casa del Pueblo del PSOE de Lezcano. 

manifestacion-proetarra-contra-emiliano-gutierrez1

Y ése es el mayor problema. Para Emiliano, para todos los vascos y para todos los españoles.

El mayor problema es que los etarras le han echado de su pueblo con el bladón de «fascista» y que nada garantiza que podrá volver a ese mismo pueblo del que nadie parece capaz de echar a los fascistas (a los verdaderos fascistas) que le destrozaron la casa, primero, y luego la vida. 

El mayor problema es que Emiliano cogió su maza cuando sólo faltaban cinco días para coger el voto.

Él, que es de familia de socialistas, no podrá el domingo pasear tranquilamente hasta el colegio electoral de su pueblo para votar a… ¿Para votar a quién?

¿Para votar quizá a Patxi López? ¿No fue Patxi el hombre que se reunió con los pro-etarras de Batasuna para implorarles la paz que ansiaba Zapatero a cambio de reconocerles todos los extremos de su inventado conflicto? En eso, Patxi no actuó de manera diferente a la de Ibarretxe.

Y, con seguridad, ni Patxi ni Ibarretxe están dispuestos a asumir el compromiso de garantizar que Emiliano -y todos los Emilianos  que sufren a diario el terror en el País Vasco- podrán vivir tranquilos sin que se les pase por la cabeza coger ninguna maza para tomarse la Justicia por su mano.

Evidentemente, lo de la maza fue un grave error. Pero el problema aparece cuando hay muchos Emilianos que , año a año, ven con indignada resignación que no se hace Justicia con los que les agreden tan cotidiana como impunemente. 

Un ejemplo. Y ésta es otra historia: ¿Conocen a este hombre?

juan-antonio-olarra-guridi

Se llama Juan Antonio Olarra Guridi. Fue procesado como etarra cómplice en el asesinato de Francisco Tomás y Valiente. Pues ha sido absuelto por falta de pruebas.

¿Saben quien fue el juez que instruyó el procedimiento contra Olarra de forma ta que ahora el tribunal no encuentra pruebas solventes contra el etarra?

Exacto, ese juez en el que todos estamos pensando. Ese conocido por filtrar, por casi-sentenciar durante la instrucción, pero también conocido por dejar  muchas instrucciones como ésta de Olarra Guridi.


El cazador furtivo

20 febrero 2009

Conviene, en primer lugar, conocerle. Y, para conocerle, nada mejor que escucharle allí donde él se encuentra más cómodo:

En este vídeo, el cazador furtivo se desgañita contra la España negra: ¿la de los cazadores furtivos o la de los señoritos que cazan gratis?

Lanza proclamas a favor de la libertad de información: ¿para informar de cuánto le regalan en cacerías o para detallar cuánto costó a los contribuyentes el arreglo de su pisito?

Después defiende la eutanasia al grito de «¡viva la vida!»: ¿la vida de quién?

Tampoco es tan raro. Si a alguien que sólo es ministro -y además de Justicia- se «le pasa» que hay que tener licencia de caza para cazar, ¿por qué no va a confundir la vida con la muerte, o la información con la manipulación?

Al cazador furtivo le han dedicado muchas imágenes los últimos días.

Ésta es de agosto pasado: 250_0_portadabermejo

 

 

  La imagen muestra una paradoja. Lo lógico es que fuera un cazador de ley, puesto que es ministro de Justicia. Pues no: es cazador furtivo.

 

 

 

 

Hay otra imagen, de esta semana, también paradógica:

bermejo-senado

Lo lógico es pensar que si el hombre que da la espalda al cazador furtivo quiere mostrar que no le apoya, ya hubiéramos sabido que le destituirá. Pues no: Zapatero le mantiene.

¿Por qué le mantiene?

El maestro Martín Morales, en Abc, lo ha explicado esta semana en dos viñetas:

bermejo-martin-morales1

mmorales-15-febrero1

No puede estar más claro. ¿verdad?

Sólo queda esperar que el compañero de montería del cazador furtivo se recupere cuanto antes de su reciente ataque de ansiedad.

¿Será verdad que se enfadó muchísimo cuando un periodista le preguntó por quién ha estado pagando sus aficiones cinegéticas compartidas con el ministro? ¿Tanto como para que la ira deviniera en ansiedad?

¡Después de los buenos ratos que ambos pasaron juntos planeando qué trampas tender, qué piezas abatir y qué trofeos celebrar, sería una lástima que la fiesta se les quedara ahora a medias por un pequeño problema de ansiedad!


Auto… de fe

13 febrero 2009

el martirio de san andrésGarzón ha publicado un auto. Parece un auto… de fe. Hay que creer que él tiene datos, que él sabe, que él investiga, pero que no lo cuenta porque no quiere dañar la investigación. Por eso sólo insinúa, por eso sólo deja entrever que tiene a tiro a sus culpables y que les dará el tiro de gracia cuando convenga… a la jugada.

Hay que creer en Garzón, hay que tener fe. Pero, ¿y si en vez de ser un auto… de fe fuera un auto de fe? Sí, un Auto de Fe, un auténtico Auto de Fe, con su Inquisidor General, su Procurador Fiscal, su Notario de Secuestros, su  Notario del Secreto, su Alguacil, su Escribano General… Luego podemos imaginar quién hace de qué en este Auto de Fe de nuestros días y podemos adivinar quiénes estuvieron juntos en la caza del venado cuando ya habían puesto en marcha la caza del hombre.

Eso sí, menos mal que Zapatero nos aclaró ayer que los del PP exageran. ¿En comparación con qué, señor presidente? ¿Quizá en comparación con ese Martirio de San Andrés que tiene usted delante pero no admira, posiblemente porque prefiere mirar  la cara del admirado periodista amigo?


El despeñadero de la recesión

12 febrero 2009

El INE (Instituto Nacional de Estadística) ha confirmado que España entró en recesión en el último trimestre de 2008. Entró en recesión porque el año pasado acumuló dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.

pib-banco-de-espana1

Pero no empezamos a despeñarnos por el abismo de la recesión de repente.

El INE y el Banco de España confirman que la economía española se lanzó cuesta abajo y sin frenos por el tobogán de la crisis a mediados de 2007. Hace más de año y medio. Es decir, antes incluso de que Zapatero se pavoneara de estar en la Champion League del crecimiento mundial; cuando presumía de que estábamos por delante incluso de Italia y quien sabe si también de Francia.

Ahora que vamos en picado por el despeñadero de la recesión, los propios datos del Gobierno muestran que lo sabían, no sólo porque estaba en la obligación de saber sino porque así lo evidencian los datos oficiales. Además, estamos en caída libre porque el Gobierno socialista no quiso ver que la crisis avanzaba de forma acelerada desde mediados de 207, porque el Gobierno socialista negó la crisis, y porque el Gobierno socialista buscó desprestigiar a todos los que intentaban avisar del desastre para ponerle freno antes de que -como ahora vemos, fuera demasiado tarde.

Y es que ya hemos visto demasiadas mentiras…


De caza mayor

11 febrero 2009

pr

El ministro de la jugada se ha ido de cacería con el juez de la cacería. Podemos tomárnoslo a broma. Pero no es una broma. Por eso tiene todo el sentido plantar cara al escándalo.

Respuesta del PP a la caceria del PSOE

La intervención íntegra de Rajoy puede verse aquí.

Claro que hay cosas que Garzón ni caza ni investiga: Como ésta:

.

O como ésta:


El corazón de Europa expedienta a Zapatero

11 febrero 2009

Socialista contra socialista. Kramer contra Kramer. Almunia contra Zapatero. ¿El motivo? Las mentiras del jefe del Ejecutivo; los excesos de gasto público del optimisma antropoilógico; el défict público insostenible en el que ha incurrido el peor Gobierno que ha tenido España; el incumplimiento de los compromisos adquiridos con Europa por parte del gran propagandista del europeismo más hueco.

El resultado es que Bruselas ha expedientado a España. ¿El motivo? Que el Gobierno socialista va a incumplir -más allá de lo razonable- el compromiso de máximo déficit público que permite Europa para tener al euro como moneda.

Es cierto que con el anterior Gobierno socialista, allá por 1996, España tampoco cumplía las condiciones para ingresar en el euro: el déficit y la falta de seriedad y de eficacia en política económica  no son cosa nueva; Solbes tampoco lo es.  

Pero hace 10 años, con Aznar como presidente del Gobierno, España logró reconducir una pésima herencia económica para, en un tiempo récord, cumplir todas las condiciones para ingresar en el euro. Y en estos diez años, el euro -la moneda única europea- ha sido un impresionante motor de prosperidad para España. Pero había que cumplir sus reglas.

Hoy, con otro Gobierno socialista, Europa anuncia que va a expedientar a España por incumplir las reglas para estar en el euro. Las cumplíamos hasta que Zapatero mostró que «hay otra forma de gobernar»: ésa que condena al paro a 7.000 persona al día y que lo deja todo tan negro que ahora «no se ve la luz al final del tunel».

Eso sí, ahora pide a la oposición que «arrime el hombro». ¡Lo que haga falta con tal de que él pueda eludir, con todo optimismo, sus responsabilidades!

¿O no era eso?


La «cuneta» de Zapatero

10 febrero 2009

grafico-el-mundo3

Zapatero tiene demostrada querencia a las cunetas. Dedicó su primera legislatura a levantar cunetas, a reabrir heridas de convivencia, a enfrentar a unos españoles con otros. Tan ocupado estaba en esa agenda suya de ganar con efectos retroactivos la guerra de su abuelo que se olvidó de gobernar. No le importó nada ver cómo España pasaba de tener un endeudamiento con el exterior del 3% a otro de más del 10%, que ahora se vuelve insoportable para la economía española. Él estaba a sus cunetas. 
 
Y ahora, cuando la crisis significa para España el doble de paro que la media europea, más desempleo que cualquier país comparable (y no comparable) de la Unión Europea, de la OCDE, del mundo en fin, él vuelve a su querencia por las cunetas. Eso sí, para decirnos que nadie quedará en la cuneta.
 
Señor presidente, ¿dónde ha dejado usted entonces?:
–a los 3,3 millones de parados que (pese a los maquillajes estadísticos) hay ya en España; ojo, sin maquillaje son 3,7 millones.
–al millón de parados que no reciben ningún subsidio de desempleo
–a las 830.000 familias que tienen a todos sus miembros en el paro
–a los 7.000 personas que cada día pasan a engrosar las filas del desempleo
–a los 400.0000 jóvenes menores de 25 años que están en paro.
¿Dónde ha dejado todas estas personas, si no es en la cuneta?
 
Posiblemente las ha dejado, como en esta viñeta que circula por Internet, al fresco: 
 

n106331680386_5605887_74261Aunque quizá esta tarde, en el Congreso de los diputados, nos explique otra cosa


El «vendaval» de Blanco… para cubrir a Touriño

7 febrero 2009

José Blanco, número dos del PSOE, ha anunciado un «vendaval» que -según su pronóstico- se llevará por delante al Partido Popular. El señor Blanco no se refiere, evidentemente, al vendaval que debería llevarse por delante al señor Touriño por su afición al gasto desmedido con dinero de los contribuyentes. Tampoco se refiere, obviamente, al vendaval que deberían provocar las malas excusas del señor Touriño cuando los periodistas le piden alguna mínima explicación por su afición al lujo.

Aunque el «vendaval»  de Touriño no cotiza, merece la pena ser escuchado con un poco de atención:

http://www.abc.es/multimedia/audios/620694.asp

O verlos:

Es obvio que el «vendaval» de Blanco sólo busca «llevarse por delante al Partido Popular». De lo que no va, por ejemplo, es de descarados casos de corrupción socialista como éste:

http://www.abc.es/20090208/nacional-politica/compra-alcalde-psoe-200902082059.html

El objetivo es muy claro, el método conocido y la cercanía de las elecciones lo convierten en un clásico.